Aprendizaje de las
matemáticas con el uso del TIC. Lic. en matemáticas, 551124a_224
Presentado por: Aleison mena tejada
A la señora tutora: Jenny
patricia cárdenas
Código: 82385855 de bahía solano chocó
Grupo:
551124 - 22
Tema: Aprendizaje de las matemática con el uso de las TIC blog y wiki
Universidad nacional
abierta y a distancia UNAD
CAD: Quibdó chocó
Fecha: 18- 09- 2015
Desarrollo argumentativo de la reflexión
El
estudiantado en la época actual tiene
ese paradigma a nivel nacional que la matemática es difícil pero los docentes
tienen la tarea y la obligación de cambiar este pensamiento en el sentido del
aprendizaje de las matemáticas, en su forma de enseñarles e implementar diferentes estrategia en el proceso educativo y que los estudiante se
enamoren de esta área que es muy hermosa , el docente debe temer un aprendizaje idóneo para tener la
capacidad trasmitirla que en este ámbito es que esta el éxito de aprendizaje, como a la práctica y enseñanza
de las matemáticas y se implementa un campo de la investigación académica sobre
esta práctica. Los investigadores en educación matemática en primera instancia
cuestionan las herramientas, métodos y enfoques que faciliten la práctica y el
estudio de la práctica. Es sólo a través de lo que haga, del dominio que vaya
construyendo, que el niño elaborará sus propias concepciones. El docente debe proponer
situaciones que le permita utilizar, que se
vincule con los números funcionando como
respuesta a problemas. El educador debe inculcarles a los estudiantes que la matemática
se ocupa de la resolución de problemas espaciales, como respuesta a necesidades
sociales. Los niños des temprana edad se debe
experimentar con las formas de los objetos y con las relaciones
espaciales.
Este
conocimiento espacial permite adaptarnos a nuestro mundo tridimensional, y
comprender las distintas formas y expresiones espaciales de nuestra
educación es necesario que el los
profesorado encardado de la educación
planten verdaderas situaciones problemáticas, que al resolverlas,
le permitan al niño dominar el espacio
circundante, y pasar de lo concreto y vivido, a un mundo de representaciones e
internalizaciones es decir, el niño va a ampliar, organizar, construir, sus
conocimientos espaciales. En los proseos educativos se debe proponer
actividades matemáticas, intento que sean verdaderos problemas por resolver, en
los que puedan utilizar los conocimientos anteriores aprendidos además, el docente debe seleccionar el
contexto que le dé sentido a un conocimiento en particular es decir hay que
descartar propuestas que generen una enseñanza directa de transmisión lineal
del docente al alumno y descartar intervenciones directas que no obstaculicen el descubrimiento de los alumnos
o que loa apresure a utilizar formalizaciones carentes de sentido.
El
docente debe permitir el proceso educativo a los niños que exploren, investiguen y darles
un tiempo para que resuelvan lo que se les plantea, desde sus aproximaciones y
en interacción con los otros; repetir las actividades, ya que una sola
aproximación al conocimiento no es suficiente para aprenderlo. El docente tiene
la obligación de evaluar los
conocimientos enseñados, registrando lo observado, se comprende la evolución de
los aprendizajes de los niños esto puede llevarse a cabo, a partir de nuevas
jugadas o repitiendo actividades, planteando nuevas situaciones. Las actividades,
preferiblemente deben ser grupales en un primer momento, pero luego debe
disminuir la cantidad de niños, de lo contrario no se permite una participación
igual entre los alumnos mucho se ha
hablado de este fenómeno especialmente en los inicios de cada curso académico.
Los
docente debe tomar conciencia en la forma como transmiten y enseñan en el ámbito
de la matemática para evitar los comentarios que no pasa ni un solo año en que
no oigamos en televisión, en reportajes de los telediarios acompañantes de la
comida, la típica y eterna preguntan cuál es la asignatura que menos te gusta y
casualmente la respuesta siempre o al menos en la inmensa mayoría de los casos
es la misma matemáticas nadie se ha parado a pensar en el porqué de este hecho?
resulta completamente absurdo el pensar que todos, absolutamente todos los
alumnos que son encuestados sobre ello responden de la misma manera yo creo que
es más una cuestión de engaño televisivo por hacer más grande ese mito de que
el mundo entero odia las matemáticas que otra cosa o si no pensemos un poco todos
los estudiantes detestan esa asignatura por encima de todas las demás no creéis
que habrá quien opte por otras materias pero qué casualidad en la televisión sólo vemos a aquellos a los
que no les gustan las mates, por otra parte no es de extrañar esta tendencia
tras tantos años de tradición exclusiva de la materia en mi opinión, el hecho
de que en los medios de comunicación se fomente tal tradición no sirve sino
para acrecentar el miedo, odio de los niños y no tan niños, hacia la asignatura
repudiada por excelencia; para crear una negativa hacia ella sin apenas conocer
nada de la asignatura propiamente dicha; para fomentar y seguir implantando una
moda que a ningún sitio lleva, excepto a la desmotivación, el desinterés o la
despreocupación hacia la misma no creéis que deberíamos darle una oportunidad acaso
no merece al menos nuestro respeto por ser una de las ciencias que más
utilizamos en nuestra vida diaria y que más nos ayuda a resolver los problemas
más básicos, pensadlo bien sin matemáticas estamos perdidos.
El
uso de investigación en el aula de las matemáticas es un espacio académico donde
los estudiantes adquieren diferentes conocimiento en el área de las matemáticas. Lo que se concibe como objeto
matemático para los profesores de matemática puede estar influenciado, entre
otros factores que no estudiaremos por
la descripción y tratamiento que de ellos se hace durante sus estudios
superiores. Un papel similar ejercen los libros de texto en el profesor ante la
actividad de aula con sus alumnos. En el aula académica se debe dar la
aplicabilidad de un conjunto de estrategias constructivistas para la enseñanza
y el aprendizaje de la matemática. La
metodología que se utiliza en aula como opción
de aprendizaje investigación acción
participativa, que implica un trabajo de campo caracterizado por la observación
y participación intensiva a largo plazo en una unidad educativa. Se
selecciona como categorías de análisis,
la práctica pedagógica desarrollada por los docentes debe ser útil proceso de
aprendizaje, con relación al docente su práctica pedagógica, el desarrollo de
capacidades hacia el trabajo académico y
su capacidad creativa para diseñar otras estrategias metodológicas. Dicha
posición, lleva consigo una idea de enseñanza y de aprendizaje que implica una
concepción a los estudiantes en la educación y de su organización cognoscitiva.
Por tal razón, la enseñanza no debe concebirse como una actividad encaminada a
la transmisión de conocimientos es decir a la transmisión mecánica de
información, por parte de un sujeto activo docente, a un sujeto pasivo alumno. Bajo esta concepción, el
alumno que sabe, casi es exclusivamente aquel que repite las definiciones y
sigue al pie de la letra los algoritmos enseñados. Por esta razón, es condición
necesaria y urgente, repensar la manera como se trabaja la matemática dentro de
las aulas de las escuelas Básicas. Generalmente, esta disciplina es enseñada
descontextualizada de las otras áreas curriculares y sin ninguna relación con
otros ámbitos de la vida real del alumno, por lo cual en el aula se enfatiza en
la resolución de problemas en forma mecánica y repetitiva, coartando con ello
la producción del conocimiento matemático. De esta manera, el proceso de
enseñanza aprendizaje de la matemática queda reducido a la mera aplicación de
fórmulas, sin sentido para el estudiante.
Bibliógrafa